top of page
Buscar

Lista de las mujeres más destacadas en la historia de República Dominicana

  • Foto del escritor: Sagrario Domínguez
    Sagrario Domínguez
  • 28 mar
  • 3 Min. de lectura

Estas grandes mujeres dominicanas tienen tres características comunes:


a) Todas se convirtieron en grandes referentes del papel fecundo que ha jugado la mujer dominicana para nuestro desarrollo, sin necesidad de entregar su dignidad, sin tener que exhibir carteras lujosas, mostrar sus encantos femeninos de forma morbosa o desarrollar sus iniciativas a la sombra de un hombre;


b) Todas se distinguieron por su espiritu de sacrificio, por su valor personal y por aportarle grandes beneficios a su Patria sin pedir nada a cambio; y


c) Ninguna de ellas obtuvo su sitial en la historia por provenir de la oligarquía tradicional, ni por su riqueza material, ni por su abolengo, ni por su atractivo físico; sino porque con sus hechos y su inteligencia demostraron que, cuando hay convicciones claras y autoestima suficiente, no hay tarea patriotica, cultural, cientifica, educativa, política, social o laboral, que la mujer no pueda llevar a cabo, sin importar su origen social, ni las difcultades, prejuicios, discriminaciones y estigmatizaciones que haya que vencer.

La República Dominicana ha tenido numerosas mujeres influyentes en su historia, la lista que presentamos a continuación es una simple muestra.


1. Salomé Ureña (1850–1897)

Poetisa y educadora, considerada la figura literaria femenina más importante del siglo XIX en RD. Fundó el primer instituto de educación superior para mujeres, el Instituto de Señoritas (1881).


2. Hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) (1924–1960)

Símbolos de la resistencia contra la dictadura de Trujillo.

Su asesinato en 1960 aceleró la caída del régimen.

La ONU declaró el 25 de noviembre (fecha de su muerte) como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.


3. Anacaona (1474–1503)

Cacique taína y líder indígena que resistió la colonización española.

Poeta y defensora de su pueblo antes de ser ejecutada por los conquistadores.


4. Abigail Mejía (1895–1941)

Escritora, feminista y educadora, pionera del movimiento sufragista en RD.

Fundó el Club Nosotras (1927) para promover los derechos de las mujeres.


5. María Trinidad Sánchez (1794–1845)

Heroína de la Independencia, participó en la lucha contra Haití y en la gesta independentista de 1844. Fue ejecutada por negarse a delatar a los independentistas.


6.- Florinda Soriano Muñoz, (Mamá Tingó). Mamá Tingó (1921 - 1974) Fue una activista dominicana que luchó por los derechos de los campesinos.

Nacimiento: Nació el 8 de noviembre de 1921 en Villa Mella, República Dominicana.

Fue hija de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la Parroquia Espíritu Santo en 1922.

Se casó con el campesino Felipe cuando tenía 30 años.

Vida laboral: Trabajó la tierra junto a su marido. Cuando murió su marido siguió trabajando la tierra junto a sus hijos. Luchó por los desposeidos, aunque era analfabeta. En 1974, encabezó la lucha a favor de los campesinos de Hato viejo. Fue asesinada el 1 de noviembre de 1974 mientras luchaba contra la confiscación de tierras a los campesino de Hato Viejo



7. Petronila Angélica Gómez (1896–1971)

Educadora y activista, luchó por los derechos de las mujeres y los niños.

Impulsó reformas educativas y sociales en la era post-Trujillo.


8. Magaly Pineda (1943–2016)

Socióloga y feminista, fundadora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). Pionera en estudios de género y derechos reproductivos en RD.


9. Aída Cartagena Portalatín (1918–1994)

Poetisa, novelista y ensayista, una de las voces literarias más importantes del siglo XX.. Autora de obras como Escalera para Electra y Yania Tierra.


10. Milagros Ortiz Bosch (1936–)

Política e historiadora, primera mujer en ser vicepresidenta de RD (2000–2004).

Promovió reformas contra la corrupción y a favor de la transparencia.


11. Juana Saltitopa (1815–1860?)

Conocida como "La Coronela", fue una guerrera en la Guerra de la Independencia (1844).

Simboliza el coraje de las mujeres en la defensa nacional


Otras menciones destacadas:

Flora de Montás (educadora y activista).

Dulce Tejada (pionera del ballet en RD).

María Ugarte (periodista y defensora de la libertad de prensa)


En conclusión

A todas aquellas mujeres que actualmente se sienten discriminadas, desvaloradas, estigmatizadas o maltratadas en razón de su genero, le recomiendo que que sigan los ejemplos de estas extraoridinarias representantes del género femenino, quienes en sus diferentes contextos y circunstancias, decidieron no hacerle caso a los obstáculos que se le presentaron y prefirieron alcanzar la grandeza a través de sus propios esfuerzos y auto valoración.


VIVA LA MUJER DOMINICANA

 
 
 

Comments


bottom of page