A 60 años de la Revolución del 65: Encubrimiento de la cantidad real de patriotas asesinados por los Estados Unidos "en nombre de la democracia"
- José De los Santos Hiciano
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura

La Revolución de 1965, también conocida como la Guerra de Abril, fue un conflicto civil y político en República Dominicana que surgió como un intento de restaurar el gobierno democrático derrocado en 1963. Este evento tuvo un fuerte impacto en la historia dominicana y en las relaciones internacionales de la Guerra Fría.
Causas de la Revolución de 1965
A. Golpe de Estado de 1963 contra Juan Bosch
En 1962, tras la caída del dictador Rafael Trujillo (1930-1961), se celebraron elecciones libres que llevaron al poder a Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en 1963.
Su gobierno, de corte reformista y progresista, implementó medidas como una nueva Constitución (1963) que garantizaba derechos sociales y laborales, lo que alarmó a sectores conservadores, la Iglesia Católica, los militares y Estados Unidos (por temor al "comunismo").
Siete meses después, un golpe militar liderado por Elías Wessin y Wessin derrocó a Bosch (septiembre de 1963), instalando un Triunvirato Civil bajo el control de sectores conservadores y empresariales.
B. Crisis económica y descontento social
El gobierno del Triunvirato (1963-1965) fue ineficiente, corrupto y represivo, generando pobreza y descontento en la población. Las medidas económicas beneficiaban a la élite, mientras que el pueblo sufría desempleo y falta de libertades.
C. Influencia de la Guerra Fría
Estados Unidos veía con recelo cualquier gobierno reformista en América Latina, temiendo que se convirtiera en "otra Cuba".
Sectores militares y políticos dominicanos acusaban a Bosch y sus seguidores de ser comunistas, aunque él era más bien un socialdemócrata.
2. Desarrollo de la Revolución (24 de abril - 3 de septiembre de 1965)
El conflicto estalló cuando militares y civiles constitucionalistas (partidarios de Bosch) se alzaron para derrocar al Triunvirato y restaurar la Constitución de 1963.
A. Inicio del conflicto (24 de abril)
Un grupo de oficiales jóvenes, liderados por Francisco Alberto Caamaño, se rebeló en Santo Domingo. .Los constitucionalistas tomaron el Palacio Nacional y proclamaron el retorno de Bosch. El general Elías Wessin y Wessin, líder de las fuerzas golpistas (llamadas "leales"), respondió con bombardeos a la capital.
B. Intervención militar de Estados Unidos (28 de abril)
El presidente estadounidense Lyndon B. Johnson, alegando "proteger vidas estadounidenses y evitar una segunda Cuba", envió 42,000 marines para ocupar el país. Esta intervención cambió el curso de la guerra, dando ventaja a los conservadores.
C. Resistencia constitucionalista y Gobierno de Caamaño
Los rebeldes, liderados por Caamaño, resistieron en la Zona Colonial de Santo Domingo. Caamaño fue proclamado Presidente Constitucional en mayo de 1965, pero su gobierno no fue reconocido internacionalmente.
D. Fin del conflicto (Agosto-septiembre 1965)
Bajo presión internacional, se firmó el "Acta de Reconciliación Dominicana", estableciendo un gobierno provisional. Héctor García-Godoy asumió la presidencia y organizó elecciones en 1966, ganadas por Joaquín Balaguer (aliado de Estados Unidos).
3. Principales Protagonistas
1.- Juan Bosch: Líder depuesto en 1963, inspirador de los constitucionalistas
2.- Rafael Tomás Fernández Domínguez: Líder iniciador del Movimiento Revolucionario, héroe y mártir asesinado en el intento de la toma del Palacio Presidencial
3.- Francisco Alberto Caamaño Deñó: Militar y líder de los constitucionalistas, presidente rebelde en 1965.
4.- Elías Wessin y Wessin Militar golpista, traidor y líder de las fuerzas "leales" a los Estados Unidos.
5.- Lyndon B. Johnson: Presidente de EE.UU., ordenó la invasión
6.- Joaquín Balaguer: Ex-trujillista, ganó las elecciones de 1966 con apoyo de EE.UU
4. Consecuencias de la Revolución
A. Políticas
Fin del movimiento constitucionalista: El sueño de restaurar a Bosch se frustró.
Ascenso de Joaquín Balaguer: Gobernó de 1966 a 1978 con mano dura, apoyado por EE.UU.
Militarización del Estado: Los militares dominaron la política durante décadas.
B. Sociales y Económicas
Más de 3,000 muertos y una ciudad devastada.
Migración masiva de dominicanos hacia EE.UU.
C. Internacionales
EE.UU. reforzó su influencia en el Caribe.
Críticas a la intervención: La OEA y la ONU condenaron la invasión, pero no la revirtieron.
5. Legado Histórico
La Revolución de 1965 simboliza la lucha por la democracia en República Dominicana.
Caamaño se convirtió en un mártir (murió en 1973 en un intento guerrillero contra Balaguer).
El evento mostró cómo la Guerra Fría influyó en América Latina, con EE.UU. interviniendo para evitar gobiernos izquierdistas. Hoy, la Guerra de Abril sigue siendo un tema de debate sobre soberanía, democracia e intervencionismo.
La invasión estadounidense a República Dominicana en 1965 durante la Revolución de Abril dejó un saldo de entre 2,000 y 4,000 muertos, según distintas fuentes históricas. Sin embargo, las cifras exactas siguen siendo objeto de debate debido a la falta de registros oficiales confiables y a la censura durante el conflicto.
Estimaciones de víctimas mortales:
1. Fuentes dominicanas e internacionales
Informes iniciales (OEA y prensa): Entre 2,800 y 3,000 muertos, la mayoría civiles.
Estudios históricos recientes: Alrededor de 4,000 fallecidos, incluyendo combatientes constitucionalistas, militares "leales" y población civil.
Cifras de EE.UU.
El gobierno de Lyndon B. Johnson minimizó las bajas, reportando solo unos cientos de muertos, pero documentos desclasificados luego confirmaron que la cifra real fue mucho mayor.
2. Bajas estadounidenses
Las tropas estadounidenses tuvieron 27 soldados muertos y alrededor de 200 heridos durante la ocupación (abril-septiembre 1965).
¿Por qué hay discrepancia en las cifras?
Muchos cuerpos nunca fueron identificados.
El gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978) suprimió información para evitar críticas.
La prensa internacional tuvo acceso limitado durante la intervención.
Conclusión
La invasión estadounidense fue un evento sangriento que dejó miles de dominicanos muertos, en su mayoría civiles atrapados en los bombardeos y combates urbanos. Aunque EE.UU. justificó su intervención como una medida "anti-comunista", el costo humano fue alto y marcó profundamente la memoria histórica del pueblo dominicano.

Comments